Una hermosa experiencia, tarde compartida con lxs compañerxs del profesorado. Retomando esta hermosa técnica que nos apropiamos en el jardín/escuela y ahora retomamos en el ámbito superior para seguir debatiendo y reflexionando.
Para representar las diferentes miradas de la educación decidimos trazar el contorno del territorio latinoamericano y centroamericano. A partir de allí nos enfocamos en rellenar el croquis con frases e imágenes alusivas a los distintos discursos pedagógicos.
Por un lado representamos el ideal de unidad latinoamericana y antiimperialista de aquel grupo de intelectuales del 900, entendiendo que sus postulados lograron iniciar la perspectiva latinoamericana de la Educación, allí desde Cuba surgen los postulados de Martí en relación con los referentes de Uruguay.
* Resaltamos la idea de inclusión fuertemente vinculada a la educación como Derecho.
* La relación de la Educación con la sociedad, con el entorno y las experiencias de las personas
* La idea de unidad de la Patria Grande, el debate, la crítica y la reflexión.
* Volver a las raíces y a la naturaleza: La revalorización y búsqueda de construcciones propias en oposición a los conocimientos ajenos y eurocéntricos.
* Nos centramos en los chicos y chicas como así también en los adultos como sujetos de la educación.
Por otro lado representamos los orígenes de la Escuela pública argentina, tomando como referencia a Sarmiento y su modelo de educación importado.
*El sujeto de la educación es el niño, entendido como un vaso vacío que hay que llenar. El lugar para realizar la tarea es la Escuela y la persona que imparte la enseñanza es el Maestro, poseedor del conocimiento transmisible.
*El sujeto entra a un sistema reglado, preestablecido. Éste lo califica, lo posiciona, lo homogeniza. El niño es despersonalizado. El símbolo de la igualdad es el guardapolvo blanco.
*Si fuiste educado serás civilización, quien quedó fuera del sistema es barbarie.
Por último hacemos mención a los modelos de educación alternativos con unos niños aprendiendo de manera autónoma, construyendo, haciendo alusión a lo debatido a partir de la visualización del documental “La Educación Prohibida”.
.
Entendemos a la educación como una práctica de transformación social, y la relación entre docente y estudiantes como una práctica política que debe ser situada en un contexto.
En este sentido, Latinoamérica es ese territorio de disputa, de conflicto, de dependencia y emancipación que aún debe superar desafíos para enriquecer los procesos educativos. La educación debe ser pensada a partir de la política y la transformación, fundamentalmente buscando el empoderamiento popular.
Lo más interesante de esta propuesta fue el momento de presentarlo ante nuestros compañeros en clase, les dejamos unas imagenes de ese momento:
También hicimos una versión digital para compartirla con ustedes. Les dejamos un video a continuación para que nos conozcan un poco más. Saludos!
Comentarios
Publicar un comentario
¿Te gustaría aportar algo a este debate? Comentá aquí