Lanzamos El
Conventillo: Nuevo blog sobre docencia y comunicación
Presentamos El Conventillo: Un espacio digital creado por estudiantes del Profesorado en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Este blog surge por iniciativa del Taller de Práctica Docente y tiene como objetivo compartir nuestras experiencias relacionadas directa e indirectamente con el trayecto de formación docente.
Una metáfora de la comunicación
¿Qué es la comunicación social? Es una pregunta abierta, difícil de responder incluso en el ámbito de los propios comunicadores. En Taller de Práctica Docente I, tomamos el texto de Tony Becher “Tribus y Territorios Académicos” para abrir el debate y tratar de esbozar una respuesta conjunta.
¿Somos una tribu? ¿Somos un territorio? Somos nómadas, eso estuvo claro desde el principio. Nuestro lugar cambia, o nosotros nos movemos, en consonancia con los avances tecnológicos y con las posibilidades laborales.
Nos hicimos preguntas sobre la comunicación basándonos en la propuesta del autor. Nos cuestionamos sobre las características de nuestra disciplina, sobre las cuestiones epistemológicas, los modos de hacer carrera, la actividad profesional, la reputación, las recompensas.
Somos islas conectadas por puentes, dijimos al principio. Pero rápidamente desestimamos la consideración, porque el concepto de isla va en contra de la esencia misma de comunicación. Así fue como empezamos a pensarlo como un lugar de paso y de transición constante, un hostel digamos. En el debate se comenzó a pensar que un hostel tenía la connotación augeiana de “no lugar”, y la comunicación es un lugar en el que se habita y en el que se construye sentido. Un lugar en donde confluyen diferentes teorías que coexisten entre sí, que toman prestado de otras disciplinas, que intenta entrar en ellas. Así surgió la idea de pensarla como un conventillo, aquellos que a principio de siglo estaban llenos de nuevas ideas que migraban, que buscaban adaptarse, transformar la realidad.
Remodelando El Conventillo
En una primera etapa, y como una especie de metáfora tanguera, ilustramos al territorio y a las tribus académicas de la Comunicación como un típico conventillo porteño. Reflexionando sobre nuestra área de conocimiento y remitiéndonos a las categorías de diversidad, construcción colectiva, luchas sociales, derechos, entre otros, dejamos que nuestra creatividad haga lo suyo en el papel.
Luego de la puesta en común en el aula, donde cada grupo expuso su producción y explicó lo trabajado, consideramos que era necesario modificar un poco nuestro esquema.
El grupo consideró que el territorio de la comunicación está en estrecha relación con otras disciplinas de las cuales se nutre y logra redefinirse constantemente, por lo que dentro de su territorio, que es “el conventillo”, existen habitaciones que las albergan. Aquí hicimos la primera modificación, entendiendo al territorio de la comunicación y a sus tribus como a un todo, las habitaciones deberían hospedar a sus distintas áreas de estudio: Medios de Comunicación, Investigación, Comunicación Institucional y Educación, áreas que habíamos dejado afuera, como salida al campo laboral, y a las cuales las personas que trabajan con la comunicación van y luego vuelven para nutrir el territorio.
Esta reubicación esquemática corrige el sentido de nuestro campo de estudio. A dónde vamos (o deberíamos ir) es hacia otras disciplinas para nutrirnos pero, luego, es necesario que volvamos para enriquecer lo propio, ya sea medios, educación u otra.
Otro modificación que haremos en nuestro esquema es considerar que afuera de nuestro conventillo hay Instituciones que se vinculan con nosotros: ESCUELA, UNIVERSIDAD, EMPRESAS, MEDIOS, ORGANIZACIONES, ESTADOS (municipal, provincial, etc).
Con esto, como auto recordatorio, reconocemos que nuestra labor, en cualquiera de estos ámbitos, está condicionado por el tiempo y el espacio, y que nuestro deber está en el compromiso de trabajar con la comunicación, desde la perspectiva de un derecho.
Cada tribu que integra a la comunicación es parte del todo, allí se discute, se trae la experiencia, se construyen otras formas posibles. Es un territorio dinámico que exige formación, responsabilidad y reflexión crítica.
Comentarios
Publicar un comentario
¿Te gustaría aportar algo a este debate? Comentá aquí