Primera Aproximación: "La educación Prohibida"


La Educación Prohibida es un documental que cuestiona las formas de educación moderna, como así también la manera de comprenderla, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales, que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.


Fue realizado por jóvenes estudiantes; la investigación cubre 8 países, y se entrevistó a más de 90 docentes con diferentes ideologías educativas.
Un dato importante es que la película fue hecha para que cualquier individuo pueda descargarla desde Internet en HD, sin restricción alguna.  Lo que propone el film es de alguna manera enriquecer y disparar debates reflexivos acerca de las bases que sostienen la escuela, fortaleciendo el desarrollo de una educación integral centrada en atributos como el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
Te mostramos el tráiler.


En la noche de cine de El Conventillo, se armó el debate luego de ver la película. Por eso, hicimos un cuadro en donde se destacan los aspectos positivos y negativos de esta producción: 

ASPECTOS POSITIVOS
ASPECTOS NEGATIVOS
Es necesario que todas las vertientes de la educación salgan a la luz y que se debata sobre ellas. El documental nos recuerda que la Escuela y la enseñanza deberían ser objeto de permanente revisión.

Señala que el modelo de educación pública, gratuita y obligatoria es el responsable de los problemas sociales existentes, olvidando que la Escuela sobrevive a pesar de todos los contextos, conteniendo muchas veces no sólo a los chicos y chicas si no a la familia en su totalidad.
En su desarrollo el documental ofrece una gran variedad de alternativas y nuevas formas de habitar la escuela. Aunque no se propone directamente en el film, las mismas son adaptables al escenario educativo actual. Potenciar prácticas cercanas a la “pedagogía libertaria” sin dudas que enriquecería a la escuela y/o modelo tradicional.
El documental desarrolla un sinnúmero de experiencias, sin embargo las mismas se ubican o aglutinan en único modelo el cual se desprende de la “pedagogía libertaria”. Desde este modelo el film solo se concentra en sus aspectos positivos, sin generar una crítica constructiva o superadora.
Cuestionar:
La reflexión busca arribar en una escuela mejor.
El film despierta (o nos recuerda mantener) la necesaria reflexión crítica. Somos conscientes de la necesidad de mejorar las prácticas de enseñanza tradicionales, las metodologías y las propuestas curriculares.

Todas las perspectivas pedagógicas no pueden confluir o ponerse en práctica en el marco de la institucionalidad de las Escuelas. Con los recursos que cuentan hoy en día (humanos, materiales, entre otros) muchas veces no alcanza para sostener la enseñanza “normal”, por lo menos en Argentina.
¿Quién puede acceder a un tipo de educación “diferente”? Las alternativas a la escuela “normal” por lo general son privadas, pagas..
Reclamar por un futuro mejor: exigir formación docente de calidad teniendo en cuenta la emociones, revisión de los contenidos fragmentados, cuestionar la verticalidad de las instituciones, la homogeneización de los alumnos, bregar por la libertad de chicos y chicas, no considerarlos sujetos vacíos.
Generalizar: “Los docentes”, “los padres”, “las escuelas”. Muchos trabajan para mejorar las prácticas educativas. En el film los problemas de la educación son la regla. aunque habla de “la educación”, no del sistema educativo de un país en particular (crítica no situada).
En nuestro país, muchos equipos docentes trabajan continuamente para brindar educación de calidad, atendiendo al contexto, renovando metodologías, trabajando en proyectos, etc.
En relación a lo anterior podemos decir que el documental es un aporte significativo para esta época ya que no existen muchos materiales de estas características (audiovisual y con testimonios de toda iberoamérica) que critiquen de raíz a la educación tradicional.
En la diversidad de declaraciones no hay una sola opinión que defienda a la escuela obligatoria. En los únicos momentos en que se presenta a la escuela pública lo que vemos en realidad es una parodia de sus males.


El documental no hace foco en ciertas potencialidades que ofrece el sistema educativo formal hoy en día. El sistema actual ofrece una diversidad de herramientas, estrategias y metodologías complementarias y creativas propias de la educación no formal. En ningún pasaje del film este situación se ejemplifica o menciona.


¿Y vos, qué opinás? Te invitamos a ver el documental, que se puede descargar en la Página oficial de "La Educación Prohibida", y que dejes tu comentario.



Comentarios