En esta Aproximación la cátedra nos propuso:
- Aproximarnos a recorrer y comenzar a operar con el Diseño Curricular de la Orientación en Comunicación de la Provincia de Córdoba, en especial con uno de los espacios curriculares de la Orientación: Comunicación, Cultura y Sociedad.
- Proponer y desarrollar las primeras articulaciones posibles para construir una propuesta de saberes a enseñar a partir de la lectura de textos académicos (saberes disciplinares) sobre temáticas mencionadas en el Diseño Curricular.
TEMA ASIGNADO: CIUDADANÍA, MEDIOS Y OPINIÓN PÚBLICA.
Bibliografía Trabajada:
- Mata, María Cristina: Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación en Revista Fronteiras – Estudos midiáticos VIII(1): 5-15, Janeiro/abril 2006 Unisinos.
-Mata María Cristina Comunicación, Ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación en Revista Diálogos de la Comunicación N 64- Año 2012 pág 64-76. Disponible en:
.
Luego de la lectura del material y la construcción de nuestro esquema conceptual, el grupo comenzó a pensar de qué manera trabajar estos contenido en clases.
Lo primero que decidimos fue trabajar desde la comprensión y la reflexión del concepto de ciudadanía. Recortamos el universo semiótico propuesto por Marita Mata para volver a la base de los conceptos. Al trabajar con un grupo de estudiantes que desconocemos, necesitaremos recuperar qué saben sobre el tema, de qué manera lo entienden, cómo podría aplicarse en sus vidas cotidianas.
A partir de esto, pensamos en iniciar la clase con una actividad, siempre que las posibilidades técnicas y tecnológicas lo permitan:
Mediante la previa creación de un grupo en la red social Facebook, la idea es proponer un debate sobre alguna temática que involucre a los jóvenes hoy. Iniciar compartiendo enlaces de distintos medios periodísticos abordando un mismo tema, por ejemplo la toma de facultades y de colegios.
El objetivo es recrear un foro de discusión en el que cada estudiante opine y argumente su postura, que puedan acordar con un medio o con otro o, por qué no, construyan una postura diferente a las de éstos. Nosotros acompañaríamos el curso del debate con algunas preguntas y moderando en caso de discusiones fuera de lugar.
Darle voz a los chicos, que ejerzan su derecho a participar, que reconozcan sus derechos y obligaciones, que discutamos sobre el imaginario social que construyen los medios sobre ellos, que se empoderen. Estos serían los objetivos a mediano y largo plazo, pensando siempre que un eje del espacio curricular no puede trabajarse aislado y este tema, como otros sugeridos, invitan a construir su identidad, ejercer una ciudadanía que aspire a prácticas más democráticas en todos los ámbitos de la vida.
Como cierre de la clase pensamos exponer los conceptos y traer al aula prácticas que se dan en el colegio, el barrio o la ciudad como ejemplos de ejercicio de la ciudadanía.
Comentarios
Publicar un comentario
¿Te gustaría aportar algo a este debate? Comentá aquí