El miércoles 14 de noviembre se llevó a cabo la I Jornada de Educación, Identidad y Violencia de Género en el marco de la ESI, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC.
Esta jornada surgió por iniciativa de Yanina, Laura y Claudia, estudiantes del Profesorado Universitario en Comunicación social, luego de la realización de un trabajo para el espacio curricular Taller de Práctica Docente. En aquel momento, examinamos los diversos roles que deben cumplir lxs profesorxs y cómo su identidad es atravesada por la profesión. Entendiendo que era un tema que planteaba muchos interrogantes, estas estudiantes decidieron coordinar con el equipo de cátedra para dedicar una jornada entera a la temática.
![]() |
Claudia y Yanina son estudiantes del Profesorado en Comunicación Social e impulsoras del evento. |
![]() |
La profesora Ana Andrada y Claudia Martelotto reciben a lxs funcionarixs del Gobierno de la Provincia. |
Durante esta charla, la Lic. García se encargó de contar con detalles el funcionamiento del Polo Integral de la Mujer y de despejar dudas sobre los pasos a seguir a la hora de sufrir o ser testigos de situaciones de violencia de género. En este sentido, recalcó que el término “situación” de violencia de género implica que quien la ejerce y/o quien la sufre puede salir de esa situación.
Además, la Subsecretaria detalló los tres factores que hay que tener en cuenta a la hora de pensar una situación de violencia:
-La escalada de violencia, que comienza de una forma sutil y luego se va acrecentando.
-La víctima o victimario suelen haber sufrido maltratos en su infancia y/o adolescencia.
-La falta de recursos económicos. Muchas veces la víctima no puede irse del lugar donde sufre violencia por esta situación. Sin embargo, tanto García como González, destacaron que la violencia de género se da en todas las clases sociales y en todos los niveles educacionales con las mismas características.
![]() |
Martín González del Polo Integral del Hombre y Emma García, del Polo Integral de la mujer. |
Además, recalcó que todas las personas están obligadas a hacer denuncias si perciben situaciones de violencia en niñxs, adultos mayores y personas discapacitadas.
![]() |
Martín González dio lugar a las preguntas de lxs asistentes. |
![]() |
Tamara Derderian abrió el debate al público. |
![]() |
Algunas de las preguntas / disparadores que propusieron Tamara y Luciana. |
Por último, llegó el turno de ver cómo se trabaja desde el sindicato de docentes. Para ello, tuvimos la visita de integrantes del Equipo de Derechos Humanos y Género de la UEPC: Silvia Marchetti, Pate Palero, Regina Baechli y Santiago Merlot, que además es egresado de nuestra facultad y ejerce como docente hace muchos años. El equipo explicó cómo trabajaban las capacitaciones en las escuelas, para que se garanticen los derechos de docentes y estudiantes. Además, nos compartieron el material que crearon para hablar sobre violencia de género y ESI.
![]() |
De izquierda a derecha: Santiago Merlot, Regina Baechli y Pate Palero. |
![]() |
Silvia Marchetti, coordinadora del Equipo de Derechos Humanos y Género de la UEPC. |
Fotos: Fede Porcel y Maca Masciotta
Links de interés:
Material sobre Educación Sexual Integral
Ley 26743 de Identidad de Género
Ley 26150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral
Recursos propuestos por UEPC
Comentarios
Publicar un comentario
¿Te gustaría aportar algo a este debate? Comentá aquí