Octava aproximación - Escrito reflexivo - "Cómo se enseña en esta escuela"


Cómo se enseña en el IPEM 97 “Independencia”


La visita al IPEM 97 “Independencia” de la localidad de Alta Gracia nos posibilitó conocer bien de cerca una escuela con orientación en comunicación. Cabe aclarar, que no fue el primer acercamiento hacia la institución debido a que en el primer cuatrimestre recibimos la visita de su directora, Licenciada Marcela Quinteros, en el marco del Taller de Práctica Docente I. Aquella iniciativa fue el puntapié inicial para adentrarnos en el cotidiano de la escuela, conocer su estructura, su forma de gestión, sus propuestas didácticas; entre otros tantos aspectos relevantes.


Sin dudas aquel primer pantallazo de la escuela nos facilitó el posterior desembarco a la institución; ahora sí con nuestros pies en el lugar comenzó un abordaje más completo con el objetivo de generar un registro/análisis del funcionamiento y de las prácticas pedagógicas en el IPEM 97.

Un rasgo particular de la escuela, tal como mencionamos anteriormente es su orientación en el campo específico de la comunicación. Es importante destacar esto, ya que de las escuelas disponibles para la realización del diagnóstico institucional no todas contaban con  la orientación en comunicación. Aquí nuestro vínculo directo con el campo de conocimiento se transformó en un gran desafío. Nos tocó dilucidar el distanciamiento que se mantiene entre el nivel secundario y el universitario en lo que respecta al desarrollo disciplinar de la comunicación.

En este sentido el camino se pudo allanar, a nuestro entender, ya que la directora es Comunicadora Social y por lo tanto el diálogo con la Licenciada Marcela Quinteros nos proporcionó un enfoque valioso en relación a su experiencia como trabajadora de la comunicación en el campo de la educación.

Muestra a las claras no solo el avance sino también la incidencia positiva de la comunicación en vínculo directo con la educación. Con el paso del tiempo, las discusiones y debates en torno a la comunicación y la educación han crecido, esta instancia de intercambio y diagnóstico de la escuela nos ofreció la posibilidad de vislumbrar un sin número de herramientas estratégicas aplicadas a la práctica que se extienden cada vez más en el ámbito de la educación y en particular en el nivel secundario.

Otro aspecto a destacar, a medida que nos adentrábamos en el proceso de enseñanza aprendizaje, fue el uso de las TIC. El día de la entrevista esta cuestión fue una pregunta recurrente y nuestro interés estuvo puesto en dos niveles; tanto en la apropiación de los docentes como así también en la esfera de los jóvenes y adolescentes.

En ambos casos, la directora puntualizó que el uso de las TIC es esencial en la orientación comunicación, y que las experiencias con estas tecnologías están enmarcadas, sobre todo, en las prácticas que tienen que ver con producciones radiofónicas o audiovisuales. Proyectos a través del gabinete de radio con salida online o cortos audiovisuales son el claro ejemplo que nos tocó vivenciar en este acercamiento al IPEM 97. Jóvenes produciendo contenido a partir de las diversos espacios curriculares y docentes acompañando, guiando y/o vehiculizando estas prácticas.
Cabe destacar que muchos de estos proyectos se extienden a través de participaciones en certámenes, foros y/o encuentros. Un ejemplo concreto este año fue la traducción de un cuento de Mario Benedetti al lenguaje audiovisual. A partir de este corto participaron y obtuvieron mención especial en el Festival Cine Tiza.

Desde hace unos años el proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva adelante durante cada ciclo lectivo tiene una instancia culmine a partir de la Expo-comunicación; aquí los/as estudiantes de cuarto, quinto y sexto muestran sus producciones comunicacionales ya sea desde la gráfica, la radio, como el audiovisual a los/as estudiantes del ciclo básico. A este punto culmine lo interpretamos como un momento valioso en donde el protagonismo de los jóvenes y adolescentes de la institución es real y auténtico. No solo eso sino también muestra a las claras la transmisión de conocimiento entre pares.
Lo antes descripto nos sirve para seguir apostando al desarrollo de experiencias pedagógicas significativas. Experiencias que sean capaces de desplegar la innovación y creatividad del docente en el espacio aúlico, como así también experiencias que logren generar el entusiasmo y el protagonismo de los jóvenes en su trayectoria escolar.

Comentarios